viernes, junio 27, 2025

El suicidio.

De acuerdo a la información proporcionada por el portal datosmacro.com, “en 2023 se registraron en España 4.118 suicidios, 110 menos que en 2022. Esto supone que cada día se suicidan en España una media de 11 personas”.




En el período 2020-2023, el número total de suicidios ascendió a 16.292, a pesar de lo cual, la relevancia que le otorgan los medios de comunicación a este asunto es cero. Es un asunto invisible. Tan invisible que los últimos datos estadísticos en este portal datan de 2023. Aunque es aún peor la importancia que le dan al asunto en el Instituto Nacional de Estadística, ya que el último año del que guardan registros es 2006.

Pero para revelar este misterio basta con que se suicide algún famoso. Entonces, todos los medios acuden al lugar, toman imágenes y realizan panegíricos; hablan de supuestos planes de prevención para evitar semejantes circunstancias, de ayuda psicológica profesional, del papel de la familia, de los amigos, etc. Sirvan como ejemplo los casos de Blanca Fernández Ochoa, Verónica Forqué o Miguel Blesa (CEO Caja Madrid), por citar sólo a algunos.

Es en esos momentos cuando los TD empiezan a hablar del gran problema que tiene la sanidad española en el ámbito de la salud mental. Hablan incluso de déficit estructural.

Esta actitud de soslayar un problema de estas dimensiones, contrasta con la que se mantiene en relación a las víctimas de violencia de género.

Es frecuente que en el momento de dar la noticia de que una mujer ha sido asesinada por su pareja o ex pareja, se haga referencia al número total (discutible) de mujeres asesinadas desde que se tiene registro, es decir, desde el año 2003. Según fuentes del ministerio, el número total de mujeres asesinadas entre 2003- 2021 fueron 1.121. Una auténtica salvajada. Deleznable. Intolerable.

Sin embargo, y por contraste, el número de personas que se han suicidado en España en ese mismo período de tiempo 2003-2021 es de 70.407 según el INE.

¿Alguien recuerda algún anuncio de famosos diciendo “contra el suicidio tolerancia cero”? ¿Alguien recuerda que aparte los casos de famosos las televisiones hayan hablado de alguno de esos 70.000 suicidas? ¿Alguien recuerda algún “Informe Semanal” sobre el tema? No.

Todos están muertos, pero se les trata de manera diferente. A unas víctimas, primeras páginas, imágenes en TV, minutos de silencio en la plaza del ayuntamiento, manifestaciones de condena, programas especiales. A los otros, la nada, exactamente la misma nada, el mismo vacío, que les dio el último impulso para abandonar este mundo.

¿Quién se suicida?

Grupo de edad

2023

 

 

Menores de 15 años

10

De 15 a 29 años

354

De 30 a 39 años

461

De 40 a 44 años

355

De 45 a 49 años

445

De 50 a 54 años

441

De 55 a 59 años

457

De 60 a 64 años

362

De 65 a 69 años

292

De 70 a 74 años

216

De 75 a 79 años

250

De 80 a 84 años

204

De 85 a 89 años

166

De más de 90 años

103

(Fuente: Consejo General de la Psicología de España)

En cuanto a los motivos por los que alguien decide quitarse de en medio son tan diversos como la edad y las circunstancias de cada uno. Poco pueden tener en común un niño de 15 años y un anciano de 90, pero si tuviera que apostar por un denominador común sería la soledad.

El acoso escolar y la vida de un anciano que ha perdido a su pareja, a su familia, a sus amigos o sufre una enfermedad terminal tienen mucho en común: no son capaces de soportar un día más en este mundo porque no le ven sentido. No hay razón para salir de la cama, ir a ninguna parte y luchar por algo que no sabes lo que es ni adonde te lleva. Sólo quieres parar y bajarte del bus.

Hace tiempo escuchaba al célebre psiquiatra forense, D. José Cabrera, afirmar con rotundidad que «de una depresión es absolutamente imposible salir solo, sin ayuda». Y eso es exactamente, lo que lleva a muchas personas a tomar una decisión, no sé si equivocada, pero sí drástica.

A continuación, un cuadro que no necesita más comentarios.  

% POR CADA 100.000 HABS

PSIQUIATRAS

ESPAÑA

11

FRANCIA

23

ALEMANIA

27

GRECIA

26

R. UNIDO

23

PORTUGAL

13

Fuente : España tiene la mitad de psiquiatras que Francia (redaccionmedica.com) (25/06/2021)

 

Con este nivel de desatención por el sistema de salud nacional, parece evidente que existe un déficit a la hora de diagnosticar y posteriormente hacer seguimiento de los pacientes. Con el sistema actual, lo normal es tener 2 meses o más de espera para la primera cita con el psicólogo de la Seguridad Social y después, no recibirás una segunda cita hasta 2 meses más tarde. Todo ello parece evidenciar una muy deficiente gestión de las enfermedades mentales, con las terribles consecuencias que conlleva.

El impacto de las enfermedades mentales en la sociedad no se limita a unas tristes estadísticas, a más o menos suicidios o a recetar más ansiolíticos. Las consecuencias las pagamos todos por la saturación en los servicios de atención, o por tener que acudir al ámbito privado con el consiguiente gasto.

¿Cómo se soluciona este déficit de profesionales?

Pues cambiar la mentalidad de priorizar la contratación de 1.500 inútiles con categoría de Asesor, en el gobierno central, cuando muchos de ellos no tienen más allá el Bachiller Superior, ayudaría bastante.

Eliminar el Ministerio de Igualdad, que nos cuesta algo más de 500 millones al año, también.

Financiar el cambio de sexo de un adolescente que siente que su cuerpo no está en la misma onda que su cerebro, no debería ser más importante que intentar evitar 4.000 muertes por año.

El dentista tampoco está contemplado en la Seg. Soc.

Los probióticos, tampoco, aunque los recete el médico de digestivo.

Resumiendo: es imprescindible un cambio de paradigma y aprender a priorizar lo importante.

De esta forma nos evitaremos tener que escandalizarnos cuando nos enteremos que un famoso ha sucumbido a la depresión y se ha suicidado.

No hay comentarios: