Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 21, 2025

La generación de los flojos

Día sí y día también aparecen noticias relacionadas con el mundo laboral, según las cuales, muchas empresas, de diversos sectores económicos, se quejan de la dificultad de cubrir las vacantes que ofrecen. Los datos oficiales hablan de que en el año 2024 el número total de vacantes de empleo no cubiertas ascendió a unos 150.000, la mayoría de ellos (88%) en el sector servicios.



Las profesiones que presentan más vacantes de difícil cobertura son: (fte: SEPE) 

 

Según estas mismas fuentes “hay puestos que no se cubren porque no hay personas con el perfil adecuado o porque no quieren ocuparlos en las condiciones ofrecidas”.

Las empresas, entidades y expertos encuestados por el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, señalan que las principales razones por las que se produce estas vacantes sin cubrir son:

          ·         Falta de formación

          ·         Candidatos insuficientes

          ·         Carencia de experiencia laboral

          ·         Escasez de competencias técnicas

          ·         Condiciones laborales poco atractivas

          ·         Carencia de competencias personales y transversales

 

Al hilo de estos datos oficiales me planteo ciertas cuestiones. La primera de todas es, qué clase de formación estamos impartiendo en nuestro sistema educativo que ni siquiera somos capaces de cubrir puestos como los descritos más arriba. Se podrá afirmar que en España no pretendemos formar camareros, conductores o personal de limpieza y que a lo que nos dedicamos es a formar a ingenieros, médicos o abogados, por poner algunos ejemplos, pero la realidad indica que también esos sectores hay unas serias carencias de recursos y que, en muchos casos, esos profesionales emigran a otros países después de haber sido formados en España.

Por lo que respecta a la cantidad insuficiente de candidatos que se presentan para ciertas vacantes, la verdad es que me sorprende que suceda en un país con 2,5 millones de desempleados, de los cuales el 33%, aproximadamente, son jóvenes y otro tanto por ciento grande, mayores de 50 años.

Me parece perfecto que alguien decida no aceptar una oferta si considera que no se adapta a sus esquemas, sean estos los que sean. Pero esto me lleva a continuación a confrontar esta situación con otro dato bastante significativo. Según el informe "Panorama de la educación 2025" que elabora la OCDE, España se sitúa a la cabeza europea en ninis, - jóvenes que ni estudian ni trabajan - por detrás de Rumanía y por delante de Italia y Grecia. En concreto, casi un 18% de los jóvenes españoles entre 18-24 años, ni estudia ni trabaja.

Por intentar aclarar un poco la situación, resulta que en un país con 2,5 millones de parados – probablemente muchos más – hay más de 150.000 ofertas de empleo que se quedan sin cubrir, por diversas razones, al tiempo que un 18% de los jóvenes ni estudian ni trabajan. Y todo esto me lleva a plantearme la pregunta básica: ¿Y de qué viven estos? ¿De dónde sacan el dinero para pagarse el móvil, internet, las cervezas y demás?

Hoy mismo – no importa la fecha – han realizado una encuesta callejera a pie de obra. El responsable de la misma ha afirmado ante la cámara que, en muchas ocasiones, su empresa se retrasa en la ejecución de los trabajos por la escasez de recursos humanos y que de vez en cuando, tienen que renunciar a otras por no poder contar con profesionales debidamente formados. Y para terminar ha apostillado: “A los jóvenes españoles no les interesa trabajar en la construcción. De hecho, todo el personal del que dispongo, no son españoles y desde luego, no son jóvenes”.

Por último, voy a poner un ejemplo que he vivido en primera persona recientemente.

La localidad de Rota, en la provincia de Cádiz, es famosa, entre otras cosas, por albergar la base naval de los EE.UU. Por tanto, es muy habitual cruzarse por las calles, en los restaurantes, con personal americano adscrito a la misma y como es lógico, a lo largo de los años, algunos locales de ocio han pretendido adaptarse a los gustos norteamericanos para satisfacer a una población numerosa y estable.

Uno de los establecimientos más emblemáticos de la localidad, era – ya no lo es - una coctelería al más puro estilo americano, llamada “El Dardo”. La única en todo el pueblo y regida desde hace casi cincuenta años por “Chicho”. Cada vez que he ido a Rota, visitar el local formaba parte del protocolo.

Entrar allí no siempre era fácil. En ocasiones estaba tan abarrotado que había que esperar turno, mientras tras la barra, Chicho, despachaba cócteles a un ritmo frenético, acorde con su electrizante personalidad.

Sin embargo, en mi última visita hubo algo que me llamó la atención. Pasé varios días por la puerta y el local se veía totalmente vacío. Era algo inusitado, tanto para la coctelería como para Rota, un lugar en el que cualquier día, a partir del atardecer, te va a resultar complicado encontrar un sitio libre en cualquier bar o restaurante, salvo que estés listo y te adelantes. Todo está lleno todos los días. Por eso, me llamó tanto la atención ver “El Dardo”, completamente vacío.

A los pocos días tuve la ocasión de encontrarme con Chicho en una de las tiendas del pueblo. Y claro, hablamos sobre el asunto: “Es que he traspasado el negocio. He decidido jubilarme y creo que después de 49 años en la brecha, me lo merezco”.

      -     Pero ¿quién lo lleva ahora, tu hijo?

     -     No. Mi hijo estuvo unos años ayudando, probando, pero al final ha decidido aceptar una oferta de un hotel y trabaja ahí. Ha dicho que no está dispuesto a dedicarle 12 horas diarias al negocio y los fines de semana 15.

     -     Y entonces, ¿quién lleva el negocio?

    -     Lo han cogido un par de cocineros. No saben nada de coctelería. Yo les he dado un par de clases y les he dejado una lista de cócteles para que puedan arrancar.

Nos picaba la curiosidad a mi mujer y a mí acerca del motivo por el que el local había pasado de ser un referente de la noche de Rota a convertirse en un desierto. Y un día nos decidimos a descubrir la razón. Y no hay nada más sencillo de entender: no tienen ni repajolera idea de hacer un cóctel más allá de un Margarita, un San Francisco o un cubata. Lo del Manhattan les queda lejos. Personalmente, no le auguro mucho futuro a los nuevos propietarios con el negocio.

Y por lo que respecta al hijo de Chicho, al menos en este caso, el hombre había optado por aceptar otro empleo en donde supuestamente no van a exigirle tanto, como el negocio que heredaría del padre. Y como decía Chicho, “con 31 años no puedo decirle qué tiene que hacer”.

Me sorprende la seguridad, la firmeza, de aquellos jóvenes que argumentan que no están dispuestos a trabajar 10 o 12 horas de camareros para ganar 1.200-1.400 euros y rechazan las ofertas de empleo porque el trabajo es muy duro. Y me planteo entonces: ¿de qué viven? ¿Cuál es la alternativa? ¿A qué aspiran exactamente, a un trabajo de 9 a 6 con 100.000 euros al año? ¿Sin formación? ¿Tal vez aspiran a convertirse en influencers, youtubers, expertos en juegos online?